Este fin de semana hemos asistido a como una de las sociedades de gestión más conflictivas de la actualidad se ha visto envuelta en la comisión de ciertos delitos del ámbito penal económico (apropiación indebida, administración fraudulenta, alzamiento de bienes, …) por parte de algunos de sus diligentes, entre ellos el Presidente de la sociedad.
Teniendo en cuenta que dicha sociedad de gestión (SGAE) ya estaba en boca de todos por el cobro de su canon y las consecuencias legislativas que ha acarreado (la tan nombrada Ley Sinde) se enfrenta ahora no sólo a un conflicto judicial sino también a la reapertura del debate social.
A la vista de los datos publicados:
“Los estatutos de la entidad se han modelado para que sólo tengan derecho a voto alrededor del 10% de los socios de la entidad y, aproximadamente, una cuarta parte de los activos, es decir, de los que reciben remuneración, cada uno de ellos dispone entre 1 y 30 votos electorales, según su nivel de ingresos. En esta ocasión, únicamente 8.271 personas de las 33.277 que percibieron liquidación en 2010 y muy lejos de la décima parte de los 100.108 socios que están inscritos como tales. Por eso la participación resulta fundamental, pues en la última junta directiva que ratificó a Bautista, éste fue elegido por aproximadamente un 11% de los autores con derecho a voto. El porcentaje de sufragios está muy lejano al que se considera saludable en cualquier país democrático. Por ejemplo, en la última asamblea general, las cuentas fueron aprobadas por apenas 454 socios.” (Información publicada por La Razón 25-06-2011)
“La recaudación total de la Sociedad General de Autores de España se elevó en 2010 a algo más de 365 millones de euros, un 7,7% más que en 2009, cuando obtuvo casi 345 millones de euros. De esa cifra, la SGAE destinó el año pasado a ingresos sociales, que se reparten entre sus socios, 341,2 millones de euros, un 5,8% más que los 316,9 de 2009, con lo que sus ingresos sociales vuelven a crecer tras dos años de retroceso.
Pese al incremento de 2010, el presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista admitió que la SGAE se sitúa en cifras de 2006, cuando sus ingresos sociales fueron de casi 342 millones de euros. El crecimiento medio hasta 2007 no se retomará hasta 2015, una vez concluido el plan estratégico, según Bautista, quien confía en que "las normativas legales sobre los sistemas de descargas (de Internet) clarifiquen aún más el panorama". (20 minutos 29/06/2011)
La gestora se caracteriza por una opacidad en su gestión, primándose la gestión por parte de aquellos autores que mayor recaudación obtienen, y consecuentemente marginando a los de menor recaudación.
Así, se da la sensación de favorecer en entramado organizado por una élite, que en momento alguno parece beneficiar a la totalidad de sus socios, por todo ello, es fácil llegar a conclusiones desde un punto de vista externo tales como:
1. El canon no protege a los derechos de autor de la mayoría, sino de unos pocos “privilegiados”
2. El canon a la vista de las acusaciones policiales, sólo viene a beneficiar a los imputados y sus sociedades satélite
3. No es moral exigir el pago de un canon y la penalización de las descargas ilegales cuando con sus mayores beneficiarios delinquen con sus beneficios.
A mi entender, entiendo que debería revisarse el control de dicha sociedad por parte del Estado, de manera que no se convierta en una mera sociedad para el beneficio de unos pocos.
¿Crees que debería nacionalizarse dicha sociedad? ¿extinguirse?